PENSAMIENTO REFLEXIVO
PENSAMIENTO REFLEXIVO
1. ¿Qué es pensamiento reflexivo?
·
El
pensamiento reflexivo es el pensamiento lógico, se opone al creativo porque por
lo general lo utilizas para resolver problemas pero con el planteo de hipótesis
y basados en la experiencia de otros. Por ejemplo para calcular cuánto espacio
tendrás que dejar entre una viga y otra para construir una pared, de acuerdo al
terreno disponible y observando formulas preestablecidas.
2. ¿Cuál es la importancia del pensamiento reflexivo?
·
Muchas veces creemos que el pensamiento es una condición humana que solo
se desarrolla en la escuela, pero la escuela debe ser ese espacio donde no sólo
se enseña conceptos y hechos, sino también procesos y procedimientos para
elaborar estos conceptos y para resolver problemas, la escuela entendida de
esta forma se convierte en el eje de formación y no de capacitación, un espacio
donde se desarrollan diversas formas de pensamiento y entre ellos la capacidad
reflexiva como el fundamento esencial del aprender a aprender y aprender a pensar.
3. ¿Cuáles son las características del pensamiento
reflexivo?
·
Tiene tres
características:
Inquisitivo: Va más allá de lo obvio.
Analítico: separa en sus partes constitutivas la
información que recibe.
Sistemático: Relaciona conceptos e ideas.
El pensar reflexivo es más que acumulación de
información. Realizar funciones complejas tales como imaginar, analizar,
sintetizar, evaluar y criticar.
Eso permite establecer interrelaciones, resolver
problemas, construir propuestas innovativas, descubrir aporías, contradicciones
y paradojas, inventar, dialogar y sentar criterios que lo lleven a formular
principios de acción en contextos variados.
4. ¿Cuál es la clasificación del pensamiento reflexivo?
·
PENSAMIENTO CRÍTICO:
es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y
consistencia de los razonamientos, en particular las opiniones o afirmaciones
que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. También se define,
desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el
conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición
más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar
y superar las numerosas barreras u obstáculos que introducen los prejuicios o
sesgos.
·
PENSAMIENTO
SISTEMATICO: es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el
funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus
propiedades emergentes. El pensamiento sistémico es un marco conceptual que se
ha desarrollado en los últimos setenta años, para que los patrones totales
resulten más claros y permitan modificarlos.
·
PENSAMIENTO
AUTOMATICO: Los pensamientos automáticos son emociones negativas, irracionales
e inconscientes que pueden lastrar la vida personal y profesional.
5. ¿Cuáles son los desafíos de enseñar a pensar?
·
Se trata de recoger
dos prioridades educativas que preocupan a la mayoría de los docentes, enseñar
a pensar y enseñar a documentarse, modalidades instructivas a primera vista
dispares, pero que son dos facetas complementarias del conocimiento.
6. Dibuje el modelo sistemático del pensamiento
relfexivo.
7. ¿Cuáles son los niveles del pensamiento?
·
PENSAMIENTO CRÍTICO:
es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y
consistencia de los razonamientos, en particular las opiniones o afirmaciones
que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. También se define,
desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el
conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición
más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar
y superar las numerosas barreras u obstáculos que introducen los prejuicios o
sesgos.
·
PENSAMIENTO
SISTEMATICO: es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el
funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus
propiedades emergentes. El pensamiento sistémico es un marco conceptual que se
ha desarrollado en los últimos setenta años, para que los patrones totales
resulten más claros y permitan modificarlos.
·
PENSAMIENTO
AUTOMATICO: Los pensamientos automáticos son emociones negativas, irracionales
e inconscientes que pueden lastrar la vida personal y profesional.
PEMSAMIENTO PROSPECTIVO
8. ¿Qué es pensamiento prospectivo?.
·
Conjunto de
capacidades que desarrolla un ser humano para adaptarse al entorno y vivir en
armonía con el mismo, los demás y su propio ser. (INTEGRACIÓN DE INTELIGENCIAS:
múltiples, emocional y espiritual).
9. ¿Cuál es la importancia del pensamiento prospectivo?.
·
Es importante porque
es la actividad
en que se trata de construir una visión del futuro a corto, mediano,
o largo plazo, tomando en cuenta los antecedentes (pasado),
la situación actual (presente), y las tendencias que se van
radicalizando y a su vez marcando el camino por el cual transitara el ser
humano (futuro).
10.
¿Cuáles son las características del pensamiento prospectivo?
·
Realizar siempre nuestras actividades al máximo sin temor a frustrarnos
y pensar que los pequeños fracasos son sólo antesala del éxito.
·
Uso de modelos vicarios (historias, leyendas, parábolas) para mostrar
creencias irracionales y su modificación.
·
Ejercicio de riesgo
·
Vivir el”Aquí y el Ahora” – estar presente en el cuerpo
·
Aprender a manejar con
responsabilidad las emociones
11.
¿Cuál es la clasificación del pensamiento prospectivo?
·
IMPORTANCIA: Se refiere al grado de influencia de cada factor en el
logro de los objetivos de la organización.
·
GOBERNABILIDAD: Se relaciona con el mayor o menor control que los
actores sociales presentes (recicladores) tienen sobre cada factor.
12.
¿Cuáles son los desafíos de la metodología del pensamiento prospectivo?
A continuación se
exponen algunos métodos o técnicas que están siendo
utilizados en este campo con el objetivo de identificar aquellos escenarios
futuros:
Método Delphi: mediante el
cual se consulta la opinión, juicio o parecer de un conjunto de expertos en el
campo a tratar, para que en base a sus conocimientos y experiencia, puedan
darnos una idea clara del comportamiento futuro de las principales variables del entorno y posible situación
que podrían generar.
Método
Bayes: Método mediante el cual se utilizan las fórmulas del Teorema de
Bayes para obtener la probabilidad de ocurrencia de escenarios futuros,
representados en hipótesis mutuamente excluyentes.
Método Matriz de Impacto Cruzado: Método que
busca la exploración básica del futuro basándose en la interacción de algunas variables o drivers.
Análisis Morfológico: Método que
permite explorar todas las posibilidades en las que pueda evolucionar un sistema determinado.
13.
¿Cuáles son los niveles de la
prospectiva?
PROSPECTIVA
Prospectiva es una herramienta metodológica que sirve para reflexionar, analizar y proponer posibles soluciones a problemas influidos por el sistema cambiante en el que nos desarrollamos.
Al mencionar prospectiva vienen a la mente conceptos que interactúan para dar significado a la metodología, tales como son:ESCENARIO:
Es una situación que probablemente suceda en un sistema que planifica o
tomada en sus entornos, o como consecuencia de una tendencia
evolutiva dinámico como consecuencia de una decisión o acción tomada por
el sistema temporal.
Es el resultado de una investigación que se realiza
para mejorar el grado de conocimiento probable sobre posibles
escenarios. El pronóstico siempre supone una actividad de predicción.
14.
Enumere
algunas perspectivas del pensamiento prospectivo.
PROSPECTIVA
Y CREATIVIDAD:
Entendemos aquí la creatividad como la capacidad gradual de idear
procesos o cosas nuevas realizables. Aclaramos que la creatividad no es un
destello repentino o un “!Eureka!” iluminado, sino un proceso de acumulaciones
progresivas.
INNOVACIÓN
Y PROSPECTIVA:
La innovación no es solamente la designación de una nueva forma y de un nuevo
movimiento del cambio tecnológico, es también un modo de gestión de la relación
entre este cambio tecnológico y la sociedad. La innovación es un aspecto clave
en la competitividad, entendida como la capacidad para expandirse exitosamente,
cualidad imprescindible para participar en un mundo en globalización.
15.
Expresar en lenguaje oral, escrito y grafico algunas evocaciones
relacionadas con la prospectiva.
CREATIVIDAD
16.
¿Qué es creatividad?
La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento
creativo, inventiva, imaginación
constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar
nuevas ideas o conceptos, o nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones
nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas.
Creatividad es la capacidad de ver nuevas
posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del
análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un
cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo
sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen
que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación,
experimentación y acción.
La creatividad es una de las fortalezas del
carácter de la psicología positiva. Es decir, es uno de los rasgos de nuestro
carácter que puede ayudarnos a tener vidas más satisfactorias y felices.
La persona creativa es aquella capaz de producir
ideas o comportamientos que son originales; es decir nuevos, sorprendentes o
inusuales y que además supongan una contribución positiva a la vida de esa
persona en particular o de las personas en general.
17.
¿Qué es creatividad en gestión empresarial?
Las empresas comprometidas
con la innovación tienen claro el sentido de la necesidad de marcar la
diferencia, pero es importante resaltar que en una empresa los únicos creativos
no son solamente los de Publicidad o los de áreas como Innovación o Marketing,
la creatividad es muy importante en un comercial publicitario pero en una
empresa de creatividad lo es mucho más.
Las características de la
creatividad más aceptadas comúnmente son:
Fluidez:
(romper bloqueos)
Flexibilidad: elaboración y
originalidad, aspectos que cada uno de nosotros debiera ejercitar, para lograr
ser una empresa permanentemente innovadora.
Ya que la creatividad no
debe aplicarse de manera aislada en el diseño de un producto o desarrollo de un
proyecto, sino en el quehacer de cada uno de sus colaboradores, permanentemente
motivados a pensar cómo hacer las cosas de una manera alternativa que marque la
diferencia y orientada a objetivos integradores, de formar tal que las distintas
ideas creativas puedan evaluarse e implementarse, pues creatividad también
implica ejecución no solamente inspiración.
18.
¿Cuál es la importancia de
la creatividad?
La creatividad es una de las capacidades más
importantes y útiles del ser humano porque
es aquella que le permite, justamente, crear nuevas cosas e
inventar nuevas cosas a partir de lo que ya existe en el mundo. Si
tenemos en cuenta que el ser humano se caracteriza por adaptar la naturaleza y
lo que lo rodea a sus necesidades, comprenderemos por qué entonces en
esto es central la creatividad: la capacidad de
pensar en algo nuevo y mejor es lo que hace que la sociedad y la
civilización humana avance en definitiva hacia nuevas y mejores formas.
La creatividad en las empresas es un aspecto clave, sobre todo cuando se están
creando importantes cambios y se requiere una mayor competitividad. Hay que
saber adaptarse, pero mucho más importante es adaptarse con esta ventaja a
mayores, de una forma más flexible e innovadora.
19.
¿Cuáles son las características ?
Perciben con
todos sus sentidos, desarrollando al máximo la intuición para realizar nuevos
descubrimientos o nuevas formas de llevar a cabo las tareas.
Flexibilidad,
para poder ver las situaciones y problemas desde diferentes perspectivas o desde
diferentes puntos de vista para poder llegar a la mejor forma de salir de
ellas.
Originalidad,
ya que la creatividad va muy de la mano de la originalidad, y es que los
líderes creativos buscan la distinción, lo extraordinario, lo original al fin y
al cabo.
No son
personas de costumbres en su trabajo, por lo que buscan nuevas formas de
realizar las cosas, no se paran en lo que está predefinido sino que van más
allá de ello.
Buscan nuevas
alternativas y redefinen los problemas o situaciones. La primera solución no
tiene por qué ser la única, por lo que hay que buscar nuevas soluciones
alternativas, además de que se pueden redefinir las situaciones en varias
versiones y por este medio poder darles una solución
20.
¿Qué
consideras tu que te hace creativo?
Las personas creativas tienen las siguientes
características:
1. Curiosidad: se pregunta el porqué de las cosas, tiene
ansia de adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos.
2. Originalidad: tiene respuestas novedosas y únicas.
3. Flexibilidad: es capaz de adoptar diversas perspectivas y
maneras de hacer.
4. Gran capacidad de relación: establece
asociaciones entre diferentes teorías y áreas de conocimiento.
5. Alta perspicacia: capta todos
los detalles, incluso los más pequeños y aquellos que pasan desapercibidos.
6. Intuición: es capaz de comprender espontáneamente la
situación problema, sin necesidad de dedicarle tiempo a razonar sobre ello.
7. Imaginación: elabora mentalmente nuevas ideas.
8. Capacidad crítica: para valorar la
validez de sus conclusiones y zcxA continuación se exponen
algunos métodos o técnicas que están siendo
utilizados en este campo con el objetivo de identificar aquellos escenarios
futuros:
Método Delphi: mediante el
cual se consulta la opinión, juicio o parecer de un conjunto de expertos en el
campo a tratar, para que en base a sus conocimientos y experiencia, puedan
darnos una idea clara del comportamiento futuro de las principales variables del entorno y posible situación
que podrían generar.
Método
Bayes: Método mediante el cual se utilizan las fórmulas del Teorema de
Bayes para obtener la probabilidad de ocurrencia de escenarios futuros,
representados en hipótesis mutuamente excluyentes.
Método Matriz de Impacto Cruzado: Método que
busca la exploración básica del futuro basándose en la interacción de algunas variables o drivers.
Análisis Morfológico: Método que
permite explorar todas las posibilidades en las que pueda evolucionar un sistema determinado.
13. ¿Cuáles son los niveles de la prospectiva?
PROSPECTIVA
Prospectiva es una herramienta metodológica que sirve para reflexionar, analizar y proponer posibles soluciones a problemas influidos por el sistema cambiante en el que nos desarrollamos.
Al mencionar prospectiva vienen a la mente conceptos que interactúan para dar significado a la metodología, tales como son:ESCENARIO:
Es una situación que probablemente
suceda en un sistema que planifica o tomada en sus entornos, o como
consecuencia de una tendencia evolutiva dinámico como consecuencia de una
decisión o acción tomada por el sistema temporal.
Es el resultado de una investigación
que se realiza para mejorar el grado de conocimiento probable
sobre posibles escenarios. El pronóstico siempre supone una actividad de
predicción.
14. Enumere algunas perspectivas del pensamiento prospectivo.
PROSPECTIVA
Y CREATIVIDAD:
Entendemos aquí la creatividad como
la capacidad gradual de idear procesos o cosas nuevas realizables. Aclaramos
que la creatividad no es un destello repentino o un “!Eureka!” iluminado, sino
un proceso de acumulaciones progresivas.
INNOVACIÓN
Y PROSPECTIVA:
La innovación no es
solamente la designación de una nueva forma y de un nuevo movimiento del cambio
tecnológico, es también un modo de gestión de la relación entre este cambio
tecnológico y la sociedad. La innovación es un aspecto clave en la
competitividad, entendida como la capacidad para expandirse exitosamente,
cualidad imprescindible para participar en un mundo en globalización.
15. Expresar en lenguaje oral, escrito y grafico algunas evocaciones
relacionadas con la prospectiva.
CREATIVIDAD
16. ¿Qué es creatividad?
La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento
creativo, inventiva, imaginación
constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar
nuevas ideas o conceptos, o nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a
conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y
valiosas.
Creatividad es la capacidad
de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más
allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se
produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea,
hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una
organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el
uso de la imaginación, experimentación y acción.
La creatividad es una de las fortalezas del
carácter de la psicología positiva. Es decir, es uno de los rasgos de nuestro
carácter que puede ayudarnos a tener vidas más satisfactorias y felices.
La persona creativa es aquella capaz de producir
ideas o comportamientos que son originales; es decir nuevos, sorprendentes o inusuales
y que además supongan una contribución positiva a la vida de esa persona en
particular o de las personas en general.
17. ¿Qué es creatividad en gestión empresarial?
Las empresas comprometidas con la innovación tienen claro el sentido de
la necesidad de marcar la diferencia, pero es importante resaltar que en una
empresa los únicos creativos no son solamente los de Publicidad o los de áreas
como Innovación o Marketing, la creatividad es muy importante en un comercial
publicitario pero en una empresa de creatividad lo es mucho más.
Las características de la creatividad más aceptadas comúnmente son:
Fluidez: (romper bloqueos)
Flexibilidad: elaboración y originalidad, aspectos que cada uno de
nosotros debiera ejercitar, para lograr ser una empresa permanentemente
innovadora.
Ya que la creatividad no debe aplicarse de manera aislada en el diseño
de un producto o desarrollo de un proyecto, sino en el quehacer de cada uno de
sus colaboradores, permanentemente motivados a pensar cómo hacer las cosas de
una manera alternativa que marque la diferencia y orientada a objetivos
integradores, de formar tal que las distintas ideas creativas puedan evaluarse
e implementarse, pues creatividad también implica ejecución no solamente
inspiración.
18. ¿Cuál es la importancia de la
creatividad?
La creatividad
es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano porque
es aquella que le permite, justamente, crear nuevas cosas e
inventar nuevas cosas a partir de lo que ya existe en el mundo. Si
tenemos en cuenta que el ser humano se caracteriza por adaptar la naturaleza y
lo que lo rodea a sus necesidades, comprenderemos por qué entonces en
esto es central la creatividad: la capacidad de
pensar en algo nuevo y mejor es lo que hace que la sociedad y la
civilización humana avance en definitiva hacia nuevas y mejores formas.
La creatividad en las empresas es un aspecto clave, sobre todo cuando se están creando importantes cambios y se requiere una mayor competitividad. Hay que saber adaptarse, pero mucho más importante es adaptarse con esta ventaja a mayores, de una forma más flexible e innovadora.
19. ¿Cuáles son
las características ?
Perciben
con todos sus sentidos, desarrollando al máximo la intuición para realizar
nuevos descubrimientos o nuevas formas de llevar a cabo las tareas.
Flexibilidad, para poder ver las situaciones y problemas desde
diferentes perspectivas o desde diferentes puntos de vista para poder llegar a
la mejor forma de salir de ellas.
Originalidad,
ya que la creatividad va muy de la mano de la originalidad, y es que los
líderes creativos buscan la distinción, lo extraordinario, lo original al fin y
al cabo.
No son personas de costumbres en su trabajo, por lo que buscan nuevas
formas de realizar las cosas, no se paran en lo que está predefinido sino que
van más allá de ello.
Buscan nuevas alternativas y redefinen los problemas o situaciones. La
primera solución no tiene por qué ser la única, por lo que hay que buscar
nuevas soluciones alternativas, además de que se pueden redefinir las
situaciones en varias versiones y por este medio poder darles una solución.
20. ¿Qué consideras tu que te hace creativo?
Las personas creativas tienen las siguientes características:
1. Curiosidad: se pregunta el porqué de las cosas, tiene
ansia de adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos.
2. Originalidad: tiene respuestas novedosas y únicas.
3. Flexibilidad: es capaz de adoptar diversas perspectivas y maneras de hacer.
4. Gran capacidad
de relación: establece asociaciones entre diferentes
teorías y áreas de conocimiento.
5. Alta perspicacia: capta todos los detalles, incluso los más pequeños y aquellos que
pasan desapercibidos.
6. Intuición: es capaz de comprender espontáneamente la
situación problema, sin necesidad de dedicarle tiempo a razonar sobre ello.
7. Imaginación: elabora mentalmente nuevas ideas.
8. Capacidad
crítica: para valorar la validez de sus conclusiones y
creaciones.
9. Libertad: no está coaccionado por las convencionalidades.
10. Entusiasmo: experimenta una gran pasión por aquello en lo que se ocupa.
11. Profundidad: llega a analizar completamente la realidad, desde el mayor rigor.
12. Constancia: es persistente en el problema hasta que le halla la solución.
13. Confianza en
sí mismo y sentimiento de protección para enfrentarse a lo establecido y/o lo
imposible
21.
¿Identifica cuál ha sido la creatividad en una
institución pública que tu escojas?
La creatividad de la institución pública, en una empresa llamada
K-fee AG con sede en Berlín, Alemania, la destacamos porque en uno de sus
comerciales creo que fueron muy creativos porque siendo la bebida un
energizante una camioneta distrae a las personas que lo ven y de repente sale
un monstruo de la nada gritando para que el espectador se lleve un susto con un
comentario al final diciendo ‘’NUNCA ESTUVISTE TAN DESPIERTO’’
22.
¿Según tu conocimiento cuales crees que
son las características que debe tener un buen emprendedor?
Asumir Riesgos:
El espíritu empresarial requiere asumir mucho
trabajo y responsabilidades propias, además de una actitud adecuada a la hora
de asumir riesgos. El riesgo es un factor indispensable que genera muchas dudas
respecto a la financiación, pero el emprendedor debe tener tanta confianza en
su negocio como para creer en su propio éxito.
Saber orientar hacia un óptimo rendimiento
Si piensas a menudo en la forma de organizar mejor
las cosas es que posee una personalidad empresarial intrínseca. Como empresario
debes controlar la forma de obtener rendimientos y dirigir la mejor manera para
obtenerlos.
Tomar decisiones Disciplina,
iniciativa, creatividad e identificación de oportunidades, son características
esenciales para un empresario exitoso.
La toma de decisiones es imprescindible para el
desarrollo de ideas e iniciativas.
Responsabilidad
Para creer en tu empresa, no sólo tú debes tener fe
en ti mismo, sino que las personas de tu entorno cotidiano deben apoyar tus
ideas y creer en ti.
Independencia
Quienes sueñan con una vida como empresario han
decidido construir una vida libre trabajando para sí mismos: hacen su trabajo
por gusto y a su manera y esto les proporciona crecimiento personal. La
autonomía en el trabajo reporta una gran satisfacción, tanto para los
empresarios como para los trabajadores.
A un buen emprendedor no le puede faltas:
Tener
ilusión:
El entusiasmo, la motivación, etc., serán el mejor
combustible en los primeros pasos de la nueva iniciativa.
Tener
confianza:
Eso implica afrontar con ánimo las épocas menos
buenas y tener claro en todo momento que nada se consigue en un día ni dos.
Ser
optimista:
Las cosas siempre se pueden ver por un lado
mejor, lo que no significa que se deba caer en la auto-indulgencia.
Tener
capacidad de actuar y querer aprender:
Es decir, que se debe conocer lo que se hace
y esforzarse por aprender lo que no sepamos. El emprendedor por definición es
una persona inquieta y debe demostrarlo de la mejor manera, con acción.
Ser
paciente:
La paciencia será nuestra mejor aliada. El
emprendedor debe saber que crear y hacer crecer algo es un tema de plazos y
éstos suelen ser largos. Las historias de éxito en poco tiempo o sin esfuerzo
pueden existir, pero son la excepción a la regla y no el patrón general.
23
¿Qué es asertividad?
Asertividad es una aptitud
social que tenemos como seres humanos, en el cual defendemos nuestros derechos,
expresando nuestras emociones de manera educada, cordial , directa y honesta;
en el momento que se ven vulnerdos por una situación externa incomoda o por una
persona con una actitud negativa hacia nosotros. Eje: En un teatro, otros
espectadores están hablando. Me incomodan, pues interrumpen la presentación y
no puedo escuchar idóneamente; así que les digo " Buenas, Disculpen me
podrían hacer un favor? ruta- si- Podrían hablar en otro momento más apropiado
ya que todos estamos escuchando la obra. En vez de gritar, mirar mal. Que es lo
opuesto.
24.
¿
Qué es la comunicación asertiva?
Es una manera de expresión
consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuyo fin dar a conocer da
nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros derechos sin la intención de
herir, o perjudicar a la otra persona, usando los siguientes consejos: -
identificar, reconocer , aceptar y evaluar lo que se cree y se piensa. -ser
paciente y contar con prudencia -Escuchar y comprender al otro dejando de lado
los prejuicios existentes.
25. Con
tus propias palabras ¿que son habilidades gerenciales?
Son la serie de conocimientos y
capacidades que el emprendedor desarrolla en el ámbito técnico donde Involucran
el conocimiento y experticia en determinados procesos, la habilidad de
interacción humana, donde sabe acribar de manera serena frente a personas de
menor rango labial sin tomar el papel de monarquía absolutista esclavista, la
gestión responsable de recursos monetarios y la creatividad aplicada a
resolución de problemas de una manera eficaz.
26 ¿Qué
es liderazgo?
Es una capacidad con la que un
individuo determinado cuenta. En una empresa, organización o corporación, para
influir en las actitudes de varias personas y direccionar estas al cumplimiento
de objetivos. Donde el debe: tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo de trabajo
27 ¿Qué
es trabajo en equipo?
Es una accion desarrollada con
grupo de personas, donde priman los intereses comunes con respecto a una vision
o abaordaje de una meta, gerando armonia laboral en sus participantes y
ventajas individuales para ellos como:
Se trabaja con menos tensión al compartir los
trabajos más duros y difíciles. -Se comparte la responsabilidad al buscar
soluciones desde diferentes puntos de vista.
Es más gratificante por ser partícipe del trabajo
bien hecho.
Se comparten los incentivos económicos y
reconocimientos profesionales.
Puede influirse mejor en los demás ante las
soluciones individuales que cada individuo tenga.
Se experimenta de forma más positiva la sensación de
un trabajo bien hecho.
Las decisiones que se toman con la participación de
todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo
individuo.
Se dispone de más información que cualquiera de sus
miembros en forma separada.
Logra
una mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes de
los integrantes.
28 ¿Qué
consideras tu que es la gestión del tiempo?
La gestión del tiempo crece
cada vez más en interés en nuestros tiempos por la vida bulliciosa que tenemos.
Cada vez tenemos más obligaciones y complicaciones en nuestra vida diaria que
nos obligan a gestionar mejor nuestro tiempo.
Aunque en realidad el tiempo no podemos gestionarlo como
lo hacemos con el dinero, porque el tiempo fluye sin parar. Lo que si podemos
hacer es gestionar lo que hacemos nosotros con el tiempo que tenemos, es decir,
gestionarnos a nosotros mismos.
Con la gestión del tiempo lo que hacemos en planificar
las tareas, priorizando unas sobre otras (se suele decir que hay que hacer
primero lo urgente y después lo importante). También se incluye el análisis y
la definición de objetivos que deben alcanzarse en un tiempo determinado.
29 ¿Cuáles
son las habilidades gerencias que se deben tener?
Para poder ejercer las funciones y roles propios de
la gerencia, un gerente debe poseer ciertas habilidades.
Existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales, que debe dominar un gerente para ser exitoso:
Existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales, que debe dominar un gerente para ser exitoso:
·
Habilidades técnicas: involucra el conocimiento y experticia en determinados procesos,
técnicas o herramientas propias del cargo o área específica que ocupa.
·
Habilidades humanas: se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con la
gente. Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su
cargo; muchos también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados,
etc.
·
Habilidades conceptuales: se trata de la formulación de ideas - entender relaciones
abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma creativa,
etc.
30 ¿Qué
se entiende por inteligencia emocional?
Una habilidad, que tenemos los seres humanos para
saber que hacer con nuestros sentimientos y emociones en momentos que exigen
mucha lógica y razón. La capacidad de manejar, entender, seleccionar y trabajar
sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados
positivos, por medio de un metodo lógico y racional.
31
¿Explique cómo se desarrolla la capacidad de aprender
a aprender?
Estas son las 4 etapas del aprendizaje.
Empieza por el pasado
|
¿Cuál es tu experiencia sobre cómo
aprendes?
¿Te gustaba ...
leer?,
¿Resolver problemas?, ¿aprender de memoria?, ¿recitar?, ¿traducir?, ¿hablar a grupos de gente?
¿Sabías resumir?
¿Hacías preguntas sobre lo que
estudiabas?
¿Repasabas?
¿Tenías acceso a información de una
varias fuentes?
¿Te gustaban los grupos silenciosos
o los de estudio?
¿Necesitabas varias sesiones de
estudio cortas o una larga?
¿Cómo son tus hábitos de estudio? ¿Cómo han evolucionado a lo largo
del tiempo? ¿Cuál te resultó mejor?, ¿cuál peor?
¿Cuál era el medio por el que mejor expresabas lo que habías
aprendido?, ¿ con una prueba escrita, un trabajo, una ponencia?
|
Continúa con el presente
|
¿Cuán interesado estoy en lo que estoy haciendo?
¿Cuánto tiempo quiero invertir en aprender? ¿Qué otras actividades ocupan mi atención?
¿Se dan las circunstancias adecuadas para el éxito?
¿Qué puedo controlar y qué está fuera de mi control? ¿Qué puedo cambiar para que se den las condiciones adecuadas para tener éxito?
¿Qué otras cosas influyen en mi dedicación a aprender?
¿Tengo algún plan? ¿Mi plan incluye mi experiencia pasada y mi estilo
de aprendizaje?
|
Ten en cuenta el proceso a seguir y la
materia de que se trata
|
¿Cuál es el encabezamiento o título?
¿Cuáles son las palabras clave que resaltan? ¿Las entiendo?
¿Qué sé ya acerca de esto que estoy estudiando?
¿Sé algo sobre alguna materia que esté relacionada ?
¿Qué tipo de recursos e información pueden serme de alguna ayuda?
¿Voy a confiar en sólo una fuente de información (por ejemplo, un libro de texto)? ¿Voy a necesitar buscar fuentes adicionales?
Cuando estudio, ¿me pregunto si lo entiendo?
¿Tendría que ir más lento o más despacio? Si hay algo que no entiendo, ¿me pregunto por qué?
¿Paro y hago una síntesis?
¿Paro y me pregunto si es lógico? ¿Paro y evalúo (si estoy de acuerdo o en desacuerdo)?
¿Me basta con dedicar un poco de tiempo para pensar, para volver luego
sobre la materia?
¿Necesito discutirlo con otros “estudiantes” para ser capaz de procesar la información? ¿Necesito encontrar una “autoridad”, un profesor, un bibliotecario o un experto en la materia? |
Resumen/repaso
|
¿Qué hice bien?
¿Qué podría hacer mejor? ¿Mi plan se ha ajustado a mi forma de trabajar, con mis puntos fuertes y débiles?
¿Elegí las condiciones correctas?
¿Perseveré?, ¿fui disciplinado conmigo mismo?
¿Tuve éxito?
¿Festejé mi éxito? |
2
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio